El fanatismo por conciertos y festivales nos ha orillado a aceptar cualquier condición que las promotoras dicten; ellos dan reglas y nosotros las acatamos. Hemos llegado a un punto en el que debemos pagar por una pulsera cashless que nos permita consumir, y también pagar para que nos devuelvan el dinero que depositamos allí pero no usamos. La Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO) ya se dio cuenta de eso y buscará regularlo. Aquí te contamos cómo funcionan y qué medidas prepara la dependencia.
Las pulseras cashless en los festivales y conciertos se presentaron como un avance tecnológico en pro de la comodidad de la gente, pero con el paso del tiempo se ha ido transformando a un nuevo modelo de negocio para patrocinadores y promotoras. Esta herramienta se implementó en eventos previos a la pandemia por coronavirus (2019), pero se afianzó después de ella para evitar el intercambio de billetes o monedas.
En un inicio, las pulseras cashless eran gratuitas y permitían que los asistentes a festivales obtuvieran reembolsos sin la necesidad de altas comisiones. Ahora, si no lo usas no podrás comprar nada en el evento de tu preferencia; y lo peor no es eso, quien adquiera este servicio debe pagar para poder usarlo, y también debe desembolsar otra cantidad (inferior a los 50 pesos mexicanos) para obtener su dinero de regreso, además de los plazos de vigencia o montos mínimos para retiro. La PROFECO considera que atenta contra los derechos del consumidor, por eso es que busca regularlo.
¿Qué son las pulseras cashless?
Las pulseras cahsless son un monedero electrónico que permite la compra de productos dentro de los conciertos, festivales u otro evento sin la necesidad de intercambiar efectivo con los vendedores. Estas funcionan mediante un chip de transferencia digital; la gente acude al centro de recarga, deposita la cantidad que desee (en efectivo o con tarjeta, los representantes del venue hacen la carga digital; y después el cliente puede comprar lo que desea solo contactando el chip de la pulsera con la maquina de cualquier vendedor.
Te puede interesar: ¿Cómo pedir reembolso a Ticketmaster del concierto de Paquita la del Barrio en el Auditorio Nacional?
Pero no todo es color de rosa con el cashless. Las empresas encargadas de este sistema comenzaron ofreciendo su servicio a bajo costo, pero con el paso del tiempo han empezado a cobrar comisiones para su uso. Por ejemplo, ahora tienes que pagar cierta cantidad de dinero para que te den el chip, y después pagar una comisión si quieres que el dinero que no utilizaste regrese a tu cuenta de banco. Así como lo oyes, te están cobrando para que puedas gastar en un festival o concierto.

PROFECO busca regular las pulseras cashless en los festivales
Durante la mañanera del 17 de febrero, Iván Escalante, titular de la PROFECO, habló sobre las pulseras cashless en eventos y la búsqueda de su regularización. Dijo que se reunirán con representantes de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF) para buscar las soluciones a este problema.
Escalante dijo que no están de acuerdo con que los consumidores deban pagar para consumir, además remarcó que la modalidad de pago cashless es una forma de publicidad adicional del mismo evento, lo cual también necesita discutirse. Por el momento no se sabe a qué punto llegarán las dependencias del gobierno, pero ya advirtieron que buscan la protección de los derechos del consumidor.

¿Cuánto te cobran por reembolsarte tu dinero en las pulseras cashless?
En realidad, la comisión para el reembolso de las pulseras cahsless varía según el evento y la empresa que haya ofrecido el servicio. Sin embargo, la cantidad que se maneja con más frecuencia es de 30 pesos mexicanos; si no te acabaste el monedero electrónico en el concierto o festival, y quieres que el dinero regrese a ti, deberás pagar esta cantidad.
Algo que debes tomar en cuenta es que los reembolsos de cashless tienen un periodo de vigencia y se funcionan mediante la página web del prestador del servicio; aunque normalmente las redes sociales de los festivales te mandan directamente a ese enlace. Lo único que tendrás que hacer es colocar el número del chip que te fue asignado, llenar un formulario y pagar (del monto que quieres recuperar) la comisión por el servicio.
Te puede interesar: Vive Latino 2025: precio de los boletos con descuento en el Día Vive y cómo comprarlos
Si la PROFECO hace lo que mejor sabe hacer, que es cuidar los derechos de los consumidores, podríamos esperar pulseras cashless sin comisión y con un funcionamiento similar. Gastar nuestro dinero no debe estar sujeto a un pago, o al menos eso es lo que cree la dependencia. Por ahora toca esperar las pláticas con la CONDUSEF y saber a qué arreglo se llega.