Inició septiembre, uno de los meses más esperados por los mexicanos y es que la comida es uno de los protagonistas del mes patrio. Pero la música también tiene un papel fundamental, el mariachi, la banda y todo el regional mexicano suena más fuerte que nunca. Es por eso que en sónica te traemos la historia de una de las canciones más emblemáticas: El son de la negra. 

Además de las fiestas, conciertos y eventos para celebrar la independencia de México, también en las escuelas mexicanas se hacen festivales donde los niños bailan un gran número de canciones mexicanas con trajes típicos y se vuelven hasta virales. El Son de la negra es una de las canciones que no pueden faltar. 

Y es que El Son de la negra es una canción que ha sido inmortalizada en todo el entretenimiento de México. Ha sido protagonista de películas, usada en comerciales y eventos que reflejen la identidad de nuestro país. Sin duda es una de las mejores canciones en la historia del país. 

El son de la negra, la canción que pone en alto el nombre de México y Jalisco

El mariachi es uno de los símbolos más importantes del país en todo el mundo. No hay lugar del planeta que no reconozcan a México gracias a este género. Sin embargo, lo que muy pocas personas conocen es que este es originario de Jalisco y con el paso del tiempo se ha consolidado en este estado. 

Es por eso que Jalisco tiene un papel fundamental en la música mexicana y en El son de la negra. Pues resulta que en ese estado dos personajes registraron la canción a su nombre sin embargo, de acuerdo con algunos historiadores, esta nació en épocas revolucionarias debido a algunos versos. 

YouTube video

¿Cuál es el origen de El Son de la negra?

De acuerdo con el investigador Jesús Jáuregui, del Instituto Nacional de Antropología e Historia, la clave para que dieran con el origen aproximado de la canción fue una de sus frases ya que remontaba a que una persona había viajado del occidente del país hasta la capital. 

Cuando me traes a mi negra, que la quiero ver aquí, con su rebozo de ceda, que le traje de Tepic”

De acuerdo con el especialista esto corresponde a la Guerra de la Independencia, ya que estaba en esos momentos el auge de la Feria de Tepic. También comenta que podría ser después de este suceso histórico cuando empezó a sonar El Son de la negra en todo el país. 

Sin embargo, con el paso del tiempo la canción tuvo que llegar a la CDMX para que esta fuera terminada y presentada en el Palacio de Bellas Artes de la mano de la orquesta mexicana de Blas Galindo. Así que, aunque no hay con exactitud una fecha o un autor, sí es un hecho que es una de las mejores canciones que puede tener el país. 

No olvides seguirnos en nuestro Facebook para tener lo mejor de la industria musical.

Escuchamos músiquita a todas horas. Nos gusta el reggaetón, rock, metal, k-pop y todo el regional mexicano.