El Secreto del Río es la serie protagonizada por Trinidad González y Diego Calva que está arrasando dentro del catálogo de Netflix desde hace varios días. La historia creada por Alberto Barrera presenta una trama intrigante que lleva a todos los espectadores a través de una historia de amistad, traición y cultura que se adentra a una explicación más amplia del origen de las personas muxes en México y cuál es el significado detrás de esta elemento.

La serie nos muestra en 8 capítulos la historia de “Erik” y “Manuel”, dos niños que terminan uniendo sus vidas por culpa de un duro secreto que los marca para siempre, orillándolos a construir una amistad que con el paso de los años se disuelve. Al llegar a la vida adulta “Erik” regresa a buscar a su amigo, sin embargo en su lugar se encuentra con “Sicarú”, una mujer muxe que dejó su vieja identidad atrás.

El hilo narrativo que construye la serie muestra varios detalles importantes sobre la cultura que envuelve a las personas muxes, desde su origen hasta los difíciles obstáculos que deben atravesar en contra de la disciminación y violencia que pueden llegar a sufrir a lo largo de su vida, por lo que muchos aplauden a la historia por mostrar de manera cruda y real esta cultura combinada de una trama bastante adictiva.

¿De qué trata la serie mexicana El Secreto del Río?

La sinopsis de la nueva serie mexicana en Netflix, El Secreto del Río, nos presenta a “Erik” y “Manuel”, dos niños que viven en la región conocida como el istmo de Tehuantepec que terminan enredados en un turbio secreto frente a un río de su comunidad que marcará sus vidas para siempre, persiguiendo su presente y futuro conforme avanzan con sus vidas. Años después de aquel impactante suceso, “Erik” regresa al pueblo para encontrarse con su amigo, sin embargo las cosas han cambiado por completo y “Manuel” ahora es “Sicarú”, una mujer que deberá enfrentar su traumático pasado con la única persona que lo entiende.

Créditos: Netflix

¿Qué son las personas muxes?

En la serie, El Secreto del Río, se nos presenta un punto importante que toma bastante relevancia dentro de la historia. El personaje de “Sicarú” que se muestra primero como “Manuel” de niño, representa a una cultura perteneciente de la comunidad zapoteca conocida como muxe, esta palabra se usa para hacer referencia a las personas del sexo masculino que asumen y se identifican con los roles femeninos ya sea en el ámbito social o personal.

Las personas muxes pertenecen a un grupo cultural dentro de la región del Istmo de Tehuantepec en Oaxaca, México, por lo que dentro de la comunidad se considera que existe un tercer género en el que se desenvuelven aquellas personas que por nacimiento pertenecen al sexo masculino pero en realidad se sienten identificadas con los roles sociales de una mujer. La identidad muxe combina las raíces indígenas de la región para resaltar de manera respetuosa y única los aspectos tradicionales en combinación con las características femeninas y masculinas que se asocian a una persona.

Créditos: Netflix

¿Cómo es la vestimenta de las personas muxes?

Aquellas personas que se identifican como muxes buscan enaltecer la cultura zapoteca, en la que actualmente son muy respetados y aceptados entre la comunidad indígena, por lo que usualmente ocupan vestimenta típica de la región adornada de bordados y combinada con accesorios originarios para representar sus raíces frente a los ojos del resto de comunidades dentro del país e incluso a nivel internacional.

Créditos: X @BrunoBFigueroa

El origen cultural de las personas muxes en México es tomado entre la comunidad indígena con mucho orgullo y respeto, mostrando un significado claro más allá de la identidad de género adaptando la cultura con la libertad de expresión dentro de la cultura zapoteca, siendo un aspecto fundamental que se muestra a la perfección dentro de guión de la serie en Netflix El Secreto del Río.