Música
La entretenida historia detrás de 'Suedehead', el primer éxito como solista de Morrissey
La canción forma parte de su álbum debut 'Viva Hate', lanzado en 1988, que marcó su etapa como solista tras su separación de The Smiths.La escena de la musical alternativa inglesa despedía a The Smiths en 1987, sin imaginar que un año después, llegaría el vocalista, Stephen Patrick Morrissey, con su disco debut como solista: ‘Viva Hate’, donde incluyó la canción “Suedehead”. En Sónica.mx, te contamos la historia detrás del que primer éxito mundial del músico sin la banda.
La historia detrás de “Suedehead”
Todo comenzó durante las sesiones del disco “Viva Hate” que se realizaron entre octubre y diciembre de 1987 en The Wool Hall en Bath, Inglaterra, donde previamente se había grabado el último álbum entre The Smiths y Morrissey. En esta nueva aventura no solo acudió al mismo recinto, sino que también trabajó con el productor, Stephen Street, en los temas.
Street, quien también sería el autor de la música de la mayoría de las canciones del álbum, recordó años más tarde que tratar de mantener feliz a Morrissey fue algo bastante difícil de hacer pues “estás caminando sobre cáscaras de huevo la mayor parte del tiempo. Fue agotador, pero creo que finalmente logramos grabar un buen álbum”.
Al principio se habló que el bajista, Andy Rourke y el baterista, Mike Joyce iban a tocar como músicos en el álbum, sin embargo, fueron descartados. Finalmente, Vini Reilly, el músico detrás del proyecto de Manchester The Durutti Column, se encargó de tocar las guitarras y teclados, mientras que Stephen Street tomó las funciones de bajo y Andrew Paresi de la batería.
Comenzaron a trabajar en el primer single del álbum: “Suedehead”, también conocido en español como “Cabeza de gamuza, cuyo nombre alude al título de una novela de 1971 del escritor Richard Allen, en la que se relata la vida de unos integrantes de una rama de los skinheads, una contracultura que surgió en durante la época del punk en Inglaterra y se le asoció con la violencia y el racismo.
Más tarde, se sabría que la letra de la canción “Suedehead” no tenía ninguna relación con los skinheads, pues supuestamente fue escrita por Morrissey como una manera de reclamo ante la intrusión de un amor del pasado que venía a atormentar al protagonista, quien al final reconocía que los buenos momentos que pasaron juntos.
Significado de “Suedehead” de Morrrisey
En una entrevista realizada por ‘NME’, en 1988, Morrissey confirmó que la canción “Suedehead” no tenía ninguna relación con el libro de Richard Allen. Sin embargo, de alguna manera influyó en él para ponerle el nombre a la canción que tanto éxito le dio.
“Leí ese libro cuando salió y estaba bastante interesado en todo el culto a Richard Allen. Pero realmente bauticé a la canción con ese nombre porque me gusta la palabra ‘Suedehead’”, dijo el músico.
La letra de la canción llama la atención entre sus seguidores por la frase con la que termina: “Oh, It was a good laid, a good laid” (Fue un buen revolcón, un buen revolcón). Las líneas tienen un contenido sexual y peculiares para un músico que aseguraba vivir como un monje y afirmó que el celibato era una forma de vida:
“Bueno, en realidad lo que quise decir es que fue ‘una buena canción’. Sólo pensé que podría divertir a alguien que vive en Hartlepool”, dijo Morrissey.
Video de de “Suedehead” de Morrrisey
Con el lanzamiento de la canción “Suedehead", el 27 de febrero de 1988, se hizo un video musical dirigido por Tim Broad donde se ve a Morrissey recorriendo las calles del pueblito de Fairmount, en Indiana, Estados Unidos, donde creció uno de sus héroes, el actor, James Dean, quien murió a los 24 años debido a un accidente automovilístico.
¿Conocías la historia de “Suedehead” de Morrrisey? No dejes de checar las redes sociales de Sónica.mx para conocer las últimas noticias de la industria musical, y ver entrevistas, memes e infografías.