Son varias las canciones que se han vuelto muy populares dentro de la música mexicana, entre estas se encuentra “La Llorona”, un tema que no puede faltar en Día de Muertos y que varios artistas como Chavela Vargas o Ángela Aguilar han interpretado y que definitivamente le eriza la piel a todo México, su historia es es de hace varios siglos y, aunque te parezca curioso, no existe una única versión de este tema.

¿Cuál es la verdadera historia de la canción de “La Llorona”? 

Mucho se cree que la canción La Llorona” está inspirada en la clásica leyenda mexicana, lo cierto es que tiene origen en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca; refleja una historia de amor y dolor, acompañado del folklore de México. De igual manera, se considera que este tema es un vínculo del país con las tradiciones e influencias culturales que sorprende a todo el mundo, además de conmover a millones cada que suena.

Crédito: Instagram @chavelavargas_

¿Quién es el autor de “La Llorona”? 

Si bien existen interpretaciones que se han hecho bastante populares, debes de saber que existen más de 500 versiones diferentes de esta música, por lo que no se conoce la fecha exacta de su creación o quién fue su autor; incluso se considera que el poema “Aprended, Flores, En Mí” de Luis de Góngora influyó parte de la letra de este tema que ha ido evolucionando con el paso del tiempo e incluso los músicos que la han interpretado han agregado coplas propias de ellos.

Crédito: Instagram @chavelavargas_

¿Cuál es la letra original de “La Llorona”?

No sé qué tienen las flores, llorona
Las flores del campo santo
No sé qué tienen las flores, llorona
Las flores del campo santo

Que cuando las mueve el viento, llorona
Parece que están llorando
Que cuando las mueve el viento, llorona
Parece que están llorando

Ay de mí, llorona
Llorona, tú eres mi chunca
Ay de mí, llorona
Llorona, tú eres mi chunca

Me quitarán de quererte, llorona
Pero, de olvidarte, nunca
Me quitarán de quererte, llorona
Pero, de olvidarte, nunca

A un Santo Cristo de fierro, llorona
Mis penas, le conté yo
A un Santo Cristo de fierro, llorona
Mis penas, le conté yo

Cuáles no serían mis penas, llorona
Que el Santo Cristo lloró
Cuáles no serían mis penas, llorona
Que el Santo Cristo lloró

Ay de mí, llorona
Llorona de un campo lirio
Ay de mí, llorona
Llorona de un campo lirio

El que no sabe de amores, llorona
No sabe lo que es martirio
El que no sabe de amores, llorona
No sabe lo que es martirio

Dos besos llevo en el alma, llorona
Que no se apartan de mí
Dos besos llevo en el alma, llorona
Que no se apartan de mí

El último de mi madre, llorona
Y el primero que te di
El último de mi madre, llorona
Y el primero que te di

Ay de mí, llorona
Llorona, llévame al río
Ay de mí, llorona
Llorona, llévame al río

Tápame con tu rebozo, llorona
Porque me muero de frío
Tápame con tu rebozo, llorona
Porque me muero de frío

YouTube video

La historia de La Llorona” ha sido incierta pues poco se sabe de su origen, aunque eso no ha importado para que esta canción mexicana vaya marcando la historia de México y de su música, siendo considerada como un clásico para las festividades del Día de Muertos; la versión de Chavela Vargas es considerada como la favorita de millones de personas y es una de las más reproducidas. 

En esta casa tratamos de escuchar de todo, cantamos feo pero con sentimiento y somos fans del "washawasheo" en inglés y coreano. Instagram @_vdeval_