NAVIDAD
Letanías para pedir posada: origen y letra
Antes de la celebración de la Navidad comienzan los recorridos para pedir posada y las letanías son parte de esta tradición mexicana que se celebra año con añoEn el mes de diciembre, en México se realiza la tradición de pedir posada en nueve días consecutivos, esta tradición forma parte de los festejos previos a la Navidad y siempre están acompañados de canciones a las que en realidad se llama letanía. Si quieres conocer más del origen de esta costumbre mexicana, cuándo se lleva a cabo y la historia detrás de las melodías, entonces sigue leyendo.
Una posada es una representación del recorrido o peregrinaje que María y José hicieron desde Nazaret hasta Belém, en esa época el emperador César Augusto ordenó que todos el mundo se empadronara en un censo provincial, así que ambos viajaron para ser parte de ese censo, pero la fecha coincidió con el día en que María dio a luz a su hijo.
En la letanía de una posada cantamos versos donde José y María piden de casa en casa que les permitan quedarse durante una noche, aunque en la Biblia no aparece relatos relacionados con ello, la historia de que ambos viajaron de Nazaret a Belem es lo que inspiró dichas letras que ahora forman parte de cada posada en México.
¿Cuál es el origen de las posadas?
Ahora que sabes que esa historia no aparece en la Biblia, probablemente te preguntarás cómo surgió la tradición de pedir posada en México, todo comenzó cuando porque según las tradiciones indígenas, a lo largo del mes de diciembre se realizaban festejos para el dios Huitzilopochtli, pero al coincidir con la celebración de la Natividad, desde 1587 un fraile propuso realizar misas especiales en las que se incluyeron pasajes del nacimiento del Niño Jesús.
Letanías de las posadas
La letanía es la melodía que se canta al exterior de una casa para pedir posada, de esta forma quienes están fuera representan a los peregrinos que buscan un lugar donde quedarse, mientras que las personas adentro son quienes deciden brindar un no alojamiento a quienes se lo solicitan. Esta es la letra para que la cantes a lo largo del mes de diciembre:
Peregrinos (afuera):
En el nombre del cielo
os pido posada,
pues no puede andar
mi esposa amada.
Posaderos (adentro):
Aquí no es mesón,
sigan adelante.
Yo no puedo abrir,
no sea algún tunante.
Peregrinos (afuera):
No seas inhumano,
tennos caridad,
que el Dios de los cielos
te los premiará.
Posaderos (adentro):
Ya se pueden ir
y no molestar,
porque si me enfado
os voy a apalear.
Peregrinos (afuera):
Venimos rendidos
desde Nazaret,
yo soy carpintero
de nombre José.
Posaderos (adentro):
No me importa el nombre,
déjenme dormir,
pues yo ya les digo
que no hemos de abrir.
Peregrinos (afuera):
Posada te pide,
amado casero,
por solo una noche
la reina del cielo.
Posaderos (adentro):
Pues si es una reina
quien lo solicita,
¿cómo es que de noche
anda tan solita?
Peregrinos (afuera):
Mi esposa es María,
es reina del cielo,
y madre va a ser
del Divino Verbo.
Posaderos (adentro):
¿Eres tú José?
¿Tu esposa es María?
Entren peregrinos,
no los conocía.
Peregrinos (afuera):
Dios pague, señores,
vuestra caridad,
y que os colme el cielo
de felicidad.
Todos:
¡Dichosa la casa
que abriga este día
a la Virgen pura,
la hermosa María!
Todos (mientras las puertas se abren):
¡Entren santos peregrinos,
reciban este rincón,
que aunque es pobre la morada,
os la doy de corazón!
¡Cantemos con alegría
todos al considerar
que Jesús, José y María
nos vienen a visitar!
¿Cuándo empiezan las posadas?
Las posadas inician el día 16 de diciembre y se realizan a lo largo de nueve días consecutivos, de manera que la última de ellas es el 24 de diciembre durante la Noche Buena. Otros elementos que suelen estar presentes en una celebración así son las piñatas, luces de bengala, ponche y hasta aguinaldos, al entrar a la casa se realizan rezos y es un precio a la celebración de la Navidad.
Ahora que ya conoces el origen de esta tradición en México y toda la historia que la acompaña, estás listo para salir a pedir posada y cantar la letanía junto a los demás, se trata de una costumbre alegre y festiva que forma parte de las actividades que no pueden faltar a lo largo del mes de diciembre, pues eso incrementa la emoción por las festividades de Navidad y Noche Buena.