Si pensamos en canciones que cuenten con la esencia completa del Día de Muertosla letra que jamás puede faltar es la de “La Llorona” la cuál fue popularizada hace varias décadas con la increíble interpretación de Chavela Vargas, por lo que en la actualidad esta canción es una marca de México ante el mundo por la gran importancia de su origen y significado dentro de la cultura de nuestro país.

En pleno 2024 “La Llorona” es un clásico en el regional mexicano, sin importar la versión que conozcas, cada una de las intérpretes mexicanas que le dan su propio toque a esta canción logran dejar una fuerte huella en sus fanáticos, quienes siempre aprovechan estas fechas para utilizar esta melodía para recordar a aquellas personas que ya no se encuentran en el mundo de los vivos junto con sus bellas ofrendas.

Con el paso de los años, la canción sigue experimentando varios cambios tanto del ritmo en la melodía como de la misma letra, lo que hace mucho más fascinante el poder escuchar la evolución que tiene la música en especial cuando detrás de su primer lanzamiento se encuentra un significado bastante especial no solo para el intérprete que toma posesión de este sencillo, sino también para todos los que la escuchan.

¿Cuál es el origen de La Llorona?

“La Llorona” es una melodía que forma parte esencial del folklore mexicano y la celebración del Día de Muertos, sin embargo hasta la fecha se tienen muchas dudas sobre cuál fue el verdadero nido de la historia, por lo que existen varias teorías y ramas que te explicaremos aquí para que tengas una mejor idea acerca de dónde proviene la canción y cuál fue su verdadero origen en México.

La canción de “La Llorona” tiene su nacimiento en el Istmo de Tehuantepec en el estado de Oaxaca, aunque no se tiene registro del primer autor que compuso esa melodía, por lo que con el paso de los años los diferentes versos comenzaron a mezclarse para llegar a la primera versión popular de la canción la cuál fue lanzada en 1958 con la cantante Chavela Vargas. Esta melodía pertenece al género de los sones istmeños provenientes de la región y su tono se asemeja a un vals al estar compuesta por un compás en 3/4.

Según señala el escritor mexicano Andrés Henestrosa, se cree que este sonido fue desarrollado en la época de la Colonia en México al tener muchas similitudes con poemas de origen español, por lo que está claro que la lírica de esta canción tiene un aire bastante cercano con la escritura y prosa europea.

Créditos: X @fuedicho

Este es el significado de La Llorona, la canción más escuchada en Día de Muertos

El significado detrás de la letra nos habla de una canción que refleja el amor, dolor y la esencia de los sentimientos que alguna vez sentiste por otra persona, por lo que con esta base los cantantes pueden jugar en los diferentes versos para meterles su propia interpretación de la historia que quieren contar con esta canción, así cada versión puede tener un elemento completamente distinto que lo distinga.

La canción mexicana cuenta con más de 500 versiones registradas y es que esta melodía se adaptó durante varias décadas en México debido a su sencillez y pegajoso compás. Actualmente “La Llorona” es una canción que sigue en constante evolución, adaptándose de generación en generación, sin embargo una de las versiones más famosas sigue siendo la de Chavela Vargas con la siguiente letra:

Todos me dicen el negro, llorona
Negro pero cariñoso
Todos me dicen el negro, llorona
Negro pero cariñoso

Yo soy como el chile verde, llorona
Picante pero sabroso
Yo soy como el chile verde, llorona
Picante pero sabroso

Ay de mí, llorona
Y llorona, tú eres mi chunca
Ay de mí, llorona
Y llorona, tú eres mi chunca

Me quitarán de quererte, llorona
Pero de olvidarte nunca

Salías del templo un día, llorona
Cuando al pasar yo te vi
Salías del templo un día, llorona
Cuando al pasar yo te vi

Hermoso huipil llevabas, llorona
Que la virgen te creí
Hermoso huipil llevabas, llorona
Que la virgen te creí

Si porque te quiero quieres, llorona
Quieres que te quiera más
Si porque te quiero quieres, llorona
Quieres que te quiera más

Si ya te he dado la vida, llorona
¿Qué mas quieres?
¿Quieres más?

Si porque te quiero quieres, llorona
Quieres que te quiera más
Si porque te quiero quieres, llorona
Quieres que te quiera más

Si ya te he dado la vida, llorona
¿Qué más quieres?
¿Quieres más?

¿Cuáles son las versiones más famosas de La Llorona?

Puedes encontrar las diferentes versiones de la canción en las distintas plataformas de música para que puedas agregarla a tu playlist en esta temporada de Día de Muertos, así te sentirás mucho más cerca la celebración mexicana que enaltece la vida y la muerte. Entre las favoritas del público se encuentran las siguientes:

  • Chavela Vargas (1958)
  • Lola Beltrán (1976)
  • Lila Downs (1994)
  • Lucha Villa (2007)
  • Angélica Vale y Marco Antonio Solís (2017)
  • Ángela Aguilar (2018)
  • Natalia Lafourcade (2018)
  • Ely Guerra (2021)
Créditos: X @AngelaAguilar__

El interesante origen de la canción icónica de Día de Muertos nos muestra la gran herramienta que es el regional mexicano para contar historias y seguir construyendo narrativas dentro del género gracias a la visión que cada uno de los artistas tienen frente a la letra de “La Llorona”. ¿Cuál es tu versión favorita?